Buscar este blog

domingo, 31 de diciembre de 2017

Menuda ostra

Para finalizar el año, os presento a un molusco bivalvo que parece una ostra pero que no lo es.

De concha muy frágil e irregular destacan sus dos expansiones laterales llamadas orejas o aurículas (esto no estaba en el glosario malacológico II) de la que destaca la posterior que llega a ser unas 6 veces más larga que la anterior. Interior nacarado blanco.

Foto: V. Aparici

Le gusta cierta profundidad (200 m) sobre la plataforma continental. Suele fijarse a las gorgónias (animales sésiles de los que algún día hablaremos) y sobre rocas cubiertas de arena o lodo. Y lo logra gracias a su byssus o biso, que son unos filamentos que segregan los bivalvos para fijarse a un sustrato. Seguro que lo recordareis si os digo que son los pelitos del mejillón.

Este animal recibe el nombre artístico de Pteria hirundo. Es una especie rara de encontrar y su distribución incluye nuestro Mediterráneo y las aguas atlánticas desde Marruecos hasta el Canal de la Mancha.


viernes, 29 de diciembre de 2017

Libros con concha

En los años 80 adquirí, en mi librería favorita París-Valencia, mi primer libro de moluscos mediterráneos en castellano. Se trataba de la publicación de Antonio Sánchez Diana: "Los Moluscos Marinos del Reino de Valencia" publicado en 1982 por el instituto de Estudios Alicantinos. Creo que no existe un libro anterior en castellano y sobre el mediterráneo, a parte del de Joaquín González Hidalgo de 1870: "Moluscos marinos de España, Portugal y las Baleares" y el de Manuel de Chia de 1913: "Fauna Malacològica de Catalunya". Ambos se pueden comprar en facsímil, bajo encargo, en la India a través de Iberlibro.



Realmente no le di importancia a este libro ya que en un anterior viaje de fin de curso, había conseguido comprar, en Milán, un ejemplar por 20.000 liras (12€) del maravilloso Giulia D'Angelo y Stefano Gargiullo: "Guida alle Cochiglie Mediterranee" de Fabbri Editori (1981) y que todavía sigo utilizando. A pesar de estar en italiano, era infinitamente mejor y más completo que el del Reino de Valencia.




Tuvieron que pasar unos cuantos años para que, y otra vez desde Alicante, volviéramos a tener otro libro de conchas en castellano. El ayuntamiento de Dènia publicó en el 2000 el libro de Eduardo Plá: "Moluscos gasterópodos y bivalvos de la Marina Alta y Baleares".


En el tema de libros de malacologia mediterránea, siempre hemos ido a la cola, incluso no han superado publicaciones alemanas como las dos de Fritz Nordsieck (1968): Die europäischen Meeres-Gehauseschnecken (Prosobranchia). Vom Eismeer bis Kapverden, Mittelmeer, y (1969): Die europäischen Meesesmuscheln (Bivalvia). Vom Eismeer bis Kapverden, Mittelmeer und Schwarzes Meer de Gustav Fischer Verlag.

Como esto tenía que cambiar algún día, se esperaba alguna iniciativa seria desde la Comunidad Valenciana, Cataluña, o Baleares, que por kilómetros de costa no será.

Sin embargo, la sorpresa vino en 2011 desde la Junta de Andalucía y la Universidad de Málaga con un completísimo trabajo dividido en dos magníficos tomos coordinados por Serge Gofas, Diego Moreno y Carmen Salas: "Moluscos marinos de Andalucía. Vols. I y II". Hay que reconocer que esta comunidad nos supera en kilómetros de costa atlántica y sobre todo mediterránea.



Este espectacular trabajo, muy bien ilustrado, ha colocado a la malacología mediterránea española en el lugar que debería estar desde hace años. 




lunes, 25 de diciembre de 2017

El misterio de las conchas perforadas

¿Cuantas veces nos hemos encontrado conchas sobre la arena con un agujero?

La respuesta estará acorde con las veces en que te hayas fijado, es decir siempre que lo hayas hecho.


Foto reproducida de marenostrum.org

Está claro que no hay ninguna persona perforándolas antes de que lleguemos a la playa. Si bien estos agujeros si que sirvieron a los primeros de nuestra estirpe para elaborar abalorios, pronto aprendieron el arte de perforarlos ellos mismos para colocarlos donde les interesaba.

Estamos ante un fenómeno denominado bioerosión (biologic erosion) y hace referencia a los procesos por los cuales animales, plantas y microorganismos esculpen o penetran superficies de sustratos duros. Dichos sustratos pueden ser tanto rocas como esqueletos de otros animales, plantas o algas, y en nuestro caso, conchas de moluscos.

Pues bien, el mayor culpable de estos perfectos agujeros son otros moluscos gasterópodos de la familia Naticidae y que tenéis ilustrados más abajo. Son grandes depredadores, han modificado su rádula (lengua dentada) y junto a una glándula que les facilita el ataque químico al carbonato de calcio de la que está hecha la concha. En otras aguas, algunos pulpos y algún miembro de la familia Muricidae pueden producir perforaciones parecidas.


Foto reproducida de marenostrum.org
Familia Naticidae del Mediterráneo por cortesía del amigo Pepe Verdejo 

Ahora que sabemos el causante, vamos a ver algunas marcas que aparecen el las conchas generadas por bioerosión como se explica en este artículo de Catalina Gómez-EspinosaRaúl Gío-ArgáezMiriam Carreño de la Vega.

A-B, Perforación. C, “Puncture”. D, Reparación de la concha. E, Marca de mordida.

Aclaramos el término "Puncture" como el ataque por parte de crustáceos que no son tan delicados como los moluscos predadores.

Por último comentaros que si hay bioerosión, también hay bioconstrucción y eso lo sabemos todos los que hemos limpiado mejillones para usos no malacológicos.





domingo, 17 de diciembre de 2017

Turritella

En esta afición a mal tiempo buena cara. Y en espera de los ansiados temporales tiramos de colección.

Habréis observado que hay más entradas dedicadas a los moluscos que a otros grupos. A parte de mi debilidad hacia ellos, hay que decir que son los que mejor resisten el oleaje de los temporales y los que se depositan en nuestras playas en mejores condiciones para identificarlos.

Foto: V. Aparici

En esta ocasión tenemos a Turritella turbona. Se parece al ya conocido Cerithium vulgatum, pero al verlos juntos resaltan más las diferencias que las similitudes.

Os propongo un ejercicio de comparación malacológica entre las dos especies y pongáis 3 diferencias.

El agujero que presenta el ejemplar de la izquierda de la foto es un misterio que desvelaré en el próximo post.


sábado, 2 de diciembre de 2017

WoRMS

Hoy os presento una interesante pàgina web llamada WoRMS.


En ella podeis comprobar si los nombres cientificos de vuestros tesoros están al día.

La mejor presentación que puedo hacer es traducir la suya.

El objetivo de un Registro Mundial de Especies Marinas (WoRMS) es proporcionar una lista completa y autorizada de nombres de organismos marinos, incluida información sobre la sinonimia. Si bien la prioridad más alta se aplica a los nombres válidos, se incluyen otros nombres en uso para que este registro pueda servir como guía para interpretar la literatura taxonómica.  El contenido de WoRMS está controlado por expertos taxonómicos y temáticos, no por administradores de bases de datos. WoRMS tiene un sistema de gestión editorial en el que cada grupo taxonómico está representado por un experto que tiene autoridad sobre el contenido y es responsable de controlar la calidad de la información. Cada uno de estos principales editores taxonómicos puede invitar a varios especialistas de grupos más pequeños dentro de su área de responsabilidad a unirse a ellos.

Este registro de especies marinas surgió del Registro Europeo de Especies Marinas (ERMS), y su combinación con varios otros registros de especies mantenidos en el Instituto Marino de Flandes (VLIZ). En lugar de crear registros separados para todos los proyectos, y para asegurar que la taxonomía utilizada en estos diferentes proyectos sea consistente, VLIZ desarrolló una base de datos consolidada llamada “Aphia”. La lista de registros de especies marinas incluidas en Aphia está disponible en WoRMS. MarineSpecies.org es la interfaz web para los taxones marinos disponibles en esta base de datos Aphia.

WoRMS combina información de Aphia con otras listas autorizadas de especies marinas que son mantenidas por otros (por ejemplo, AlgaeBase, FishBase), las llamadas 'bases de datos de especies administradas y alojadas externamente.

El texto en las páginas de WoRMS es de acceso abierto bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY). Esta licencia permite el uso sin restricciones, siempre que se cite como se solicita en las páginas web de WoRMS, a menos que se indique lo contrario en las páginas individuales.