Buscar este blog

domingo, 30 de abril de 2017

Primer aniversario

Esta es la entrada 60 del blog.

Hace ya una año que comenzó esta aventura y, espartanamente, me obligué a escribir 5 posts al mes. A veces he tenido que hacer trampa y publicarlos con fecha anterior (como este) para cumplir así el plazo.

En primer lugar, ya hubiese dejado de escribir si nadie entrara en el blog. Así que, gracias a todos vosotros que religiosamente prestáis atención a todo lo que los colaboradores hacen de un modo u otro en él.

Esperaba que el blog fuese más dinámico y que la gente dejara sus comentarios para que se fuera enriqueciendo, pero como la mayor fuente de tráfico es a través de Facebook, vuestros comentarios quedan en esa plataforma y no aquí. El dato es que no hay nadie suscrito y en cambio ha recibido casi 6.500 visitas de más de 10 países.

Una vez hecho el análisis y la correspondiente reflexión, creo que deberíamos celebrar el primer aniversario hablando de otro libro, ya que todo esto comenzó por uno. Empezamos pues.


Seashore Safaris (2011)

Judit Oakley
Graffeg



Los británicos y británicas, fieles a su naturalismo desarrollado en el siglo XVIII, nos sacan otra vez ventaja. 
Este libro es anterior al que dio origen a este blog, pero lo adquirí después. Aquí el planteamiento es distinto ya que da prioridad a los organismos marinos vivos de costa de playa y de roca. Aunque también dedica su capítulos a los arribazones.
Las costas a que hace referencia son las atlánticas y aprovechan la bajamar (punto más bajo del nivel del mar en un ciclo de marea) para pasear por los charcos litorales y observar los organismos que tratan de sobrevivir hasta que el agua de mar vuelve a cubrirlos.
El libro es precioso, muy bien ilustrado con fotografias, muy práctico y se puede conseguir por menos de 15 euros.

 

sábado, 29 de abril de 2017

Glosario malacológico I

Ahora que estamos metidos en arena, vamos a subir de nivel.

A la hora de describir los moluscos gasterópodos (con una sola concha) se utilizan muchas palabras raras para el profano de la materia.

Con el fin de facilitaros la materia os incluyo una imagen que he encontrado, navegando por los mares virtuales, y que visualmente indica las partes de la concha de un molusco gasterópodo y sin su definición.

Imagen web



martes, 25 de abril de 2017

Arenas del Mundo II



Ahí os va una nueva entrega del amigo Pepe Gomis.

Hace unos días os hablaba aquí del color de las arenas de mi colección. Hoy os cuento algo sobre los materiales que las forman.

Foto: Pepe Gomis


La mayoría de las que conocemos se componen de granitos de cuarzo y en menor proporción de micas y otros minerales que aportan los ríos y las olas.


Pero en el mundo hay muchas formadas por granitos de coral (muchas caribeñas); o por fragmentos de conchas (la griega de Elafonisi solo tiene conchas y caparazones de erizo); o 100 % de conchas enteras (en una cala de Peñíscola, sin ir más lejos); o totalmente formadas por lava (en muchas playas canarias, …); o por lodo de morrenas glaciares (Argentina,...), o con un 70 % de magnetita que se pega a un imán (Cahuita en Costa Rica); o por bolitas de cristal (la asturiana Antromero,...). Mi favorita es la arena de Star Sand en Japón, formada íntegramente por estrellitas regordetas que son los caparazones microscópicos de foraminíferos.

Foto: Pepe Gomis

lunes, 10 de abril de 2017

Peonza

Foto: V. Aparici. Colección de P. Barranco
Otro ejemplar más de la colección de Pablo Barranco es el Calliostoma granulatum.

Su forma perfectamente cónica nos evoca a las peonzas que tanto hemos hecho girar en nuestra infancia. 

Posee opérculo córneo (la tapita) y ápice puntiagudo (la puntita de arriba, vamos). Suele presentar manchitas, entre el color marrón y el naranja, sobre el resto de la concha que es color carne con numerosos granitos en las suturas (contacto superior e inferior de una vuelta de concha).

Es un animal de profundidad que habita los fondos circalitorales y el coralígeno profundo. Aparece mucho en los arrastres, por lo que podemos verlo junto a la morralla que se vende en las pescaderías.

Para las mentes inquietas, los ecosistemas que encontramos desde la orilla hasta el profundo fondo se clasifican en «pisos». El piso circalitoral va desde los 30 o 40 m de profundidad (límite de las algas fotosintéticas y plantas marinas) hasta el límite de supervivencia de las algas más extremas, unos 100 m. Por otra parte, el coralígeno es un fondo de sustrato duro (las arenas y fangos son sustratos blandos) que pertenece a este piso, donde predominan los animales sésiles como esponjas, gorgonias, crinoideos, etc.

Esto se va complicando. Lo dejamos así.

domingo, 9 de abril de 2017

Pie de pelícano

Foto: V. Aparici. Colección de P. Barranco
A este animal se le conoce como pie de pelícano y es un molusco gasterópodo que responde al nombre científico, ¡cómo no!, de Aporrhais pespelicani.

Sobran las palabras, ya que se asemeja a una pata palmípeda (que tiene membranas entre los dedos) de un pelícano, o un pato, o una gaviota, o…, por lo que podría haber tenido cualquiera de estos nombres. 

Resulta curioso que solo desarrolla estas expansiones cuando es adulto, es decir, en su última vuelta de concha. Los ejemplares juveniles no la presentan y esto hace que en un principio se les considerara como otra especie. 

Aquí podéis ver uno juvenil y ver que todavía hoy en día hay confusiones.