Buscar este blog

lunes, 31 de octubre de 2016

Uno de los grandes

Foto: V. Aparici
Lo que podéis ver en la foto es un juvenil y restos de un adulto del molusco bivalvo más grande y uno de los más protegidos del Mediterráneo.

El mayor representante de su familia que cuenta con 2 especies más.

Es la nacra y se parece a un mejillón en su forma, pero que difiere de este en el color rojizo, su tamaño de adulto (que supera los 80 cm) y que no le gusta vivir en compañía.

Puede formar pequeñas perlas de variados colores, pero por suerte para ella, sin interés comercial.

Su nombre científico es Pinna nobilis y vive ligada a las conocidas praderas de Posidonia oceanica, donde también el anclaje de barcos han destruido poblaciones enteras.

Es un animal tranquilo y aunque no hay registro de ataques a buceadores, no conviene irritarlas. 

Bromas aparte, este animal filtrador si que cerrará sus dos valvas si nota algún peligro, aunque al único ser vivo que se queda encerrado dentro es una gambita de cuerpo muy transparente, la Pontonia pinnophylax, que puede vivir como huésped en el interior de este molusco y de alguna que otra esponja, siempre en parejas donde se asegura protección y la comida que extrae de lo que atrapan las mucosidades de la nacra.

Como no hay imágenes de ella legalmente reproducibles, podéis verla en este link.
En cambio si hay fotos reproducibles de la nacra en su hábitat (que ya os debería sonar).
Foto: Arnaud Abadie (http://abadie-uwp.com/)


Y como no, especie protegida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (vulnerable), los anexos II del Convenio de Barcelona y IV de la Directiva Hábitats.

 

miércoles, 19 de octubre de 2016

Un viejo amigo

Foto: V. Aparici
Este extraño objeto lleva conmigo más de 20 años y creo que es el momento de que tenga su minuto de fama.

Lo encontré en mi juventud en la desembocadura del río Mijares y en un principio creí que era un ladrillo erosionado por el mar.

Con el tiempo he ido cambiando de teoría, ya que los agujeros de los ladrillos son cuadrados y están más juntos. El material es el mismo que los ladrillos de construcción y mi teoría actual es que en su día fue una celosía de la que conserva 5 agujeros y restos de otros 4. 

Como siempre la abrasión marina pule los bordes e incluso los hace agradables al tacto.

Y aparte de su extraña belleza, encontré en él nueva utilidad, siendo este uno de los motivos por lo que siempre ha estado delante de mí.

Foto: V. Aparici

lunes, 17 de octubre de 2016

Guías de Mar

Hoy hablaremos de las guías de campo, aunque en nuestro caso deberíamos llamarles guías de playa o de mar.

Las guías de campo son libros específicos para la identificación de animales y plantas de una determinada región geográfica o país.

Suelen ser bastante caras ya que están impresas a todo color con fotos i/o dibujos.

Personalmente prefiero las de dibujos ya que esto permite representar todos aquellos detalles que nos van a ayudar a la identificación y que en una foto es difícil de encontrar.

Casi todas son traducciones del inglés o alemán y por lo tanto tienen poco de Mediterráneo y mucho de Atlántico (norte), aun así hay excepciones.

Todo hay que decir que se trata de guías de plantas y animales marinos y no existe en castellano ninguna sobre los arribazones de playa, incluso os quedareis cortos si os encontráis cráneos de aves, plumas, huellas, etc.

Para empezar es la editorial catalana Omega, la que acumula la mayor de las publicaciones sobre el tema y vamos a empezar a conocerlas:





La primera es de Hayward, todo un especialista en el tema (44€).

La segunda es de Campell (32€), al igual que la última. Prefiero la primera que además incluye 2 hojas de arribazones (2 páginas de texto y 2 de láminas).

La tercera es para especialistas y la más cara, pesada y difícil de manejar in situ (71€), pero es imprescindible y, acabo de comprobarlo, descatalogada.

La última está descatalogada y es exclusiva del mar Mediterráneo pero contiene muchos errores que el traductor no enmendó en su día. Si la podéis encontrar de segunda mano y está a buen precio, es un buen punto de partida.

A nivel local han habido sus intentos, del que destacamos una en catalán ya descatalogada:



Como mi intención no es arruinaros, os propongo iniciarse con una guía económica que en vez de dibujos está ilustrada con fotos. Corresponde a un sello (Tikal) de una editorial que hace libros muy económicos llamada Susaeta y que podéis adquirir por la friolera de (6,90€).



Felices determinaciones (que es el nombre correcto a identificar un organismo ya descrito).

ADDENDUM 20/10/16.
Que cabeza la mía al no incluir una nueva guía española sobre el Mediterráneo, de un gran divulgador del medio marino, Enric Ballesteros, que está publicada en versiones castellano e inglés (Gallocanta Ediciones) y en catalán (Brau Edicions) y que ronda los 15€. Pequeña, manejable y con una relación calidad-precio más que aceptable.

 


jueves, 13 de octubre de 2016

Y por fin aparecemos nosotros

Foto: V. Aparici

Desgraciadamente en nuestros paseos encontramos mucha basura que nos devuelve el mar: cajas de cebos de pesca, redes rotas que son un peligro para la fauna marina, bolsas de plástico, cajas de porexpan "corcho blanco", etc.

Inauguramos este tema con un flotador de red de pesca comercial en forma de donut.

Toda red de pesca necesita lastre (peso) abajo y unos corchos arriba para mantenerse desplegada bajo el mar. 

Para el lastre se sigue usando el plomo, que es un metal altamente contaminante. En cambio los corchos se han ido sustituyendo por elementos de plástico mucho más económicos que el corcho natural que producen los alcornoques.

El corcho es orgánico y con el tiempo desaparece pero los nuevos flotadores del polímero EVA (Etilenvinilacetato), la cosa cambia.

Aun así los organismos marinos aprovechan cualquier superficie, flote o no, para colonizarla  y hacerla suya.

Redes de embarcación pesqueira, en Portosín, Galicia (Spain). Foto: Luis Miguel Bugallo Sanchez

sábado, 8 de octubre de 2016

Oreja de mar

Foto: V. Aparici
Estamos ante otro molusco gasterópodo, parecido a las conocidas lapas. 

Este molusco se caracteriza por su forma auricular (de oreja, vamos) y sus ocho orificios alineados que, en caso de peligro, aprovecha para soltar el agua, contenida en el interior de la concha, aumentando el efecto ventosa sobre el sustrato en el que pacen. 

Su interior es inconfundible, ya que es puro nácar irisado. No es el caso de la foto, pues se trata de individuos muertos hace mucho y la concha ha sido erosionada por la abrasión marina.

Todos las especies mundiales pertenecen al género Haliotis y este ejemplar mediterráneo pertenece a Haliotis lamellosa, aunque se cree que es una subespecie de la atlántica Haliotis tuberculosa (que no tiene los pliegues arrugados). ¿Como se soluciona esto? Fácilmente, cambiamos su nombre a Haliotis tuberculata lamellosa y asunto resuelto.

Por estas tierras (ya en el interior, podemos encontrar fósiles que solemos llamar "orella de moro" (oreja de moro, en castellano), pero no tiene nada que ver con este género.
Esos fósiles pertenecen a ostras (moluscos bivalvos), pero como es muy difícil encontrar un fósil con las dos valvas, solemos creer que son orejas de mar fosilizadas. Este fósil, tan común en las zonas del Maestrazgo, responde al nombre de Exogyra flabellata.

Aquí lo teneis.
Exogyra flabellata del Cretácico. Longitud = 6 cm - José Antonio Rodríguez Hernández
¿Se parecen o no?

Aviso a navegantes: La recolección de fósiles, está penado por la ley. Minerales y rocas los que queráis.