Buscar este blog

viernes, 16 de diciembre de 2016

Esponja parece...

Foto: V. Aparici
Efectivamente asemeja una esponja, pero solo es su aspecto superficial.

Las esponjas, que pertenecen al grupo de los poriferos, y en esta foto no vemos los poros que caracterizan estos sésiles animales.

En realidad es la puesta de un molusco gasterópodo (recordad, con una sola concha) del que ya hemos hablado y que daba el preciado color púrpura.

Se trata de una puesta del Stramonita haemastoma.

Los huevos estan vacios pero cuando los encontramos bajo el mar, tienen este llamativo aspecto y reconocible color.

Fotografía tomada en la rasa de El Médano (Tenerife), julio 2013. http://actanaturalisscientia.blogspot.com.es/

martes, 13 de diciembre de 2016

Arenas del mundo

Es una suerte conocer a Pepe Gomis. Si encima es amigo, se le puede chantajear para que escriba, en el blog, sobre algo que conoce muy bien

Lo que empezó como curiosidad en unas jornadas de interculturalidad en su antiguo instituto, se ha convertidor en una pasión por coleccionar arenas.
  
Pero mejor que lo cuente él, en lo que parece y afortunadamente será, más de una entrada. 



Me pide el amigo Vicent que os cuente algo de mi colección de arenas del mundo. Es verdad que algo podré decir, pues tengo más de 4.300 muestras de 110 países. La mayoría son de playas de mar, aunque también tengo de río, desiertos, etc.


Hoy os hablaré del color, otro día quizá de la textura o los materiales que las forman.

Hay quien cree que todas las arenas son como las de Castellón, de tono más o menos gris pues las forman granos blancos y negros principalmente. Ni mucho menos.

Foto: Pepe Gomis



Las hay desde blanquísimas (de Cuba, por ej.) hasta negrísimas (Islandia), a veces se dan las dos en una misma isla (como la isla de Pascua, con sólo dos playas y una de cada color), con todos los tonos de ocres y marrones, anaranjadas o rojas (como la australiana de Uluru), rosadas (en Bahamas,...), moradas (en California), verdes (Papakolea en Hawaii, con olivino del volcán Kilauea), incluso hay playas increibles con arenas de siete o más colores (playa del Arco Iris, Australia).


Arena verde de Papakolea (Hawaii). Foto: http://nevereverseenbefore.blogspot.com.es

No conozco ninguna de color azul ¿y tú?.

lunes, 5 de diciembre de 2016

¿Homo sapiens?

Foto: V. Aparici
La cosa promete, hay temporal y parece que no nos ha ganado la mano el Beach Tech 2800.

Pero no es oro todo lo que reluce. Ha llovido mucho y el río Seco y las acequias, que vierten al mar, han soltado mucho material que llevaba acumulado en barrancos y desagües.

Prueba de ello es los roedores ahogados que nos hemos encontrado, concretamente de la rata común que responde al nombre de Rattus norvegicus.

Foto: V. Aparici

Y a partir de aquí todo han sido sorpresas. 

Aquí tenéis estos "tesoros" encontrados en la última expedición.

Para su identificación no necesitareis ninguna guía de mar ya que todos pertenecen a una especie, la nuestra, que responde al nombre científico de Homo sapiens.

Como prueba de lo egocéntricos que somos, solo hay que ver el nombre científico que hemos puesto a nuestra especie.

Pero las siguientes fotos lo ponen en duda.

Fotos: V. Aparici

Podéis comentarlos en el blog a medida que los tengáis determinados.








viernes, 2 de diciembre de 2016

Navaja II

Foto: V. Aparici
Estamos ante otra navaja de mar perteneciente a la otra familia, la Pharidae y responde al nombre de Ensis minor

Que no os confunda la palabra minor ya que es una de las navajas marinas mediterráneas de mayor longitud.

Su dibujo es inconfundible y el ligamento que une las dos valvas ocupa la cuarta parte de su longitud.

Nota: El ligamento de los bivalvos, cuando se seca, se vuelve frágil. Si la dejamos secar abierta, podremos apreciar el interior. Por el contrario si la dejamos secar cerrada la conservaremos según el aspecto que tenía cuando estaba viva. Como veis al gusto de consumidor.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Navaja I

Foto: V. Aparici

Las sabrosas navajas de mar es un grupo de moluscos bivalvos formado por dos familias con presencia en el mar Mediterráneo: la Solenidae y la Pharidae con 1 y 3 especies respectivamente. 

Antaño estaban en la misma familia, pero parece ser que solo lo son en su aspecto.

La que podeis ver aquí es la única representante del primera familia, la Solenidae y corresponde a la Solen marginatus

Es la más cosmopolita, rectangular y recta de las 4. A diferencia del resto de navajas solo tiene un diente en cada valva. Los dientes de los bivalvos les permiten abrir y cerrar las dos conchas.

Las navajas viven enterradas en la arena y la forma de su concha facilita la penetración en el sedimento.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Preparando la expedición

Preparados, listos, ya!

Como esta empezando la temporada de cazatesoros playeros, vamos a analizar el equipo a tener en cuenta en nuestras expediciones.

NIVEL BÁSICO
  • Pozal de plástico.
  • Botas de agua.

Este equipo ligero permite una rápida expedición y puede llevarse en el maletero del coche. Una vez en casa ya separamos y determinamos las capturas.

NIVEL MEDIO 
  • Pozal de plástico.
  • Botas de agua.
  • Cámara con funda estanca (electrónica y agua marina son incompatibles).
  • Regla metálica de 15 cm.

Este equipo permite un mayor disfrute en los paseos por la playa. El hacer fotos nos permite poder dejar tesoros de gran tamaño, mal olientes o sin interés para ser guardados. Requiere también el triaje y determinación en casa de los ejemplares encontrados.

NIVEL AVANZADO
  • Pozal de plástico.
  • Botas de agua.
  • Cámara con funda estanca (electrónica y agua marina son incompatibles).
  • Regla metálica de 15 cm. 
  • Bolsas de plástico con autocierre y diferentes medidas.
  • Rotulador permanente. 
  • Guías de identificación.
  • Cuaderno de campo resistente al agua (papel de piedra) y lápiz.
  • Gadgets varios (microscopio de mano, anemómetro, termómetro, etc)

Con esto ya nos podemos quedar a vivir en la playa. Equipo dominguero para cuando se tiene el suficiente tiempo para disfrutar del paseo o se sale con niños y niñas y hay que responder mil veces a ¿esto que es?

Buena caza.


Foto: Vicente Aparici

viernes, 25 de noviembre de 2016

Ecos del pasado

Foto: Vicente Aparici
Os preguntareis el motivo por el que se puede llegar a fotografiar un trozo incompleto de una concha.

Para empezar este trozo corresponde a un molusco gasterópodo muy bello, el Phalium granulatum.

La poderosa razón por la que me agaché para cogerlo, tomé la posterior molestia de fotografiarlo y escribir este post, aparte de lo escaso que es de encontrar, obedece a un valor sentimental.

La primera concha que tuve fue una como esta, pero en mejores condiciones. Y eso fue mucho antes de nacer. 

La historia comienza durante las obras de ampliación del puerto de Castellón, donde alguien regaló un ejemplar de este molusco a mi tatarabuelo Tomás. Desde entonces siempre ha estado en mi familia materna. De pequeños la sacábamos del cajón de la ropa (donde fue cambiando el olor a mar por el de las pastillas de jabón Lux), lo acercábamos a nuestros oídos y escuchábamos el mar.

Al final se vino a vivir conmigo y gracias al Photoshop lo he clonado para que lo veáis 2x1 en su máximo esplendor, 75 años despues de abandonar el mar. 

Foto: Vicente Aparici

viernes, 18 de noviembre de 2016

Al que no madruga…

A pesar de que, desde hace unos días, estamos oyendo el mar muy agitado, podemos ir a por tesoros cuando tenemos tiempo y a veces eso es tarde. 

Y esta es la sorpresa que nos encuentramos. Nos ha ganado la mano el temido limpia playas Beach Tech 2800.

Foto: V. Aparici

Como nos crecemos ante la adversidad, decidimos no dar por perdido el día y rebuscamos, cual indigentes, entre los restos acumulados por el Beach Tech 2800. Esta es una de las sorpresas que nos encontramos:


Foto: V. Aparici

Dos de ellos ya los conoceis (la pelota y el erizo irregular ya hemos hablado de ellos) y el resto ya aparecerán en sucesivos posts.

Una de medusas

Foto V. Aparici

En este mes de noviembre, el mar nos ha dejado medusas en nuestras playas.

Ha sido un verano caluroso y largo. Eso ha hecho que nuestro Mediterráneo esté más cálido que de costumbre y para muestra un botón.

Pequeña pero matona, esta preciosa medusa comparte la misma rama del árbol genealógico que las ortigas de mar y los corales, bajo el nombre de celenterados o cnidarios.

La especie que nos hemos encontrado es muy común y responde al nombre de Pelagia noctiluca. Su primer nombre hace referencia a donde suele vivir: en el pélagos (en griego "mar abierto") aunque a veces por diversos motivos se acercan a las costas en grandes cantidades.

Inconfundible por su pequeño tamaño, su transparencia y los tonos violáceos, sus tentáculos albergan unas células urticantes que inyectan un veneno que nos produce un picor similar a una quemadura.

Contiene el 99% de su peso en agua y junto a su ausencia de esqueleto, hace que fuera de su medio queden totalmente aplanadas. Dentro del agua sí apreciamos su belleza:

Foto: Hans Hillewaert

martes, 15 de noviembre de 2016

Making Off

Empieza a soplar viento y aumentan las probabilidades de que el mar deje algún que otro tesoro en nuestras playas.

En espera de que esto ocurra, escribo este post para contaros como se monta el tinglado para hacer las fotos en casa del material recogido, y como se apaña la foto para su publicación.

Material:
  • Bandeja blanca. Mejor adquirirla en una ferretería que saquear vuestro frigorífico y dejar el fiambre a su libre albedrío.
  • Puñado de arena de playa seca.
  • Soporte de madera. Tablón cortado en Leroy Merlin en el que se han aprovechado los listones que sobran para hacer unas patas
  • Pata de mesa de aluminio cilíndrica.
  • Unos tornillos de madera.
  • Pintura negra (opcional). Atornillando la pata al soporte de madera ya tenemos una mesa de reproducción.
  • Soporte para cámara adaptable a la pata de aluminio. En mi caso he reutilizado un soporte de Novoflex diseñado para enganchar al cristal de la ventanilla de cualquier vehículo.
  • Cámara compacta digital con enfoque macro. Utilizo la polivalente Panasonic LX5
  • Programa de edición de imágenes. Yo soy de Photoshop, pero hay programas libres como GIMP que tienen las mismas funciones que utilizo, normalmente, con mi programa.
  • Regla metálica de unos 15 cm.
 El resultado es el siguiente:


Foto: V. Aparici

Después durante el procesado de la imagen, se calibra la imagen y se elimina la regla para poner la escala estándar que utilizamos en las fotos que incluimos en los posts.

Foto: V. Aparici

Cualquier duda podeis añadir comentarios en el blog. Si lo hacéis a través de Facebook, estas no quedan registradas en el blog.




lunes, 31 de octubre de 2016

Uno de los grandes

Foto: V. Aparici
Lo que podéis ver en la foto es un juvenil y restos de un adulto del molusco bivalvo más grande y uno de los más protegidos del Mediterráneo.

El mayor representante de su familia que cuenta con 2 especies más.

Es la nacra y se parece a un mejillón en su forma, pero que difiere de este en el color rojizo, su tamaño de adulto (que supera los 80 cm) y que no le gusta vivir en compañía.

Puede formar pequeñas perlas de variados colores, pero por suerte para ella, sin interés comercial.

Su nombre científico es Pinna nobilis y vive ligada a las conocidas praderas de Posidonia oceanica, donde también el anclaje de barcos han destruido poblaciones enteras.

Es un animal tranquilo y aunque no hay registro de ataques a buceadores, no conviene irritarlas. 

Bromas aparte, este animal filtrador si que cerrará sus dos valvas si nota algún peligro, aunque al único ser vivo que se queda encerrado dentro es una gambita de cuerpo muy transparente, la Pontonia pinnophylax, que puede vivir como huésped en el interior de este molusco y de alguna que otra esponja, siempre en parejas donde se asegura protección y la comida que extrae de lo que atrapan las mucosidades de la nacra.

Como no hay imágenes de ella legalmente reproducibles, podéis verla en este link.
En cambio si hay fotos reproducibles de la nacra en su hábitat (que ya os debería sonar).
Foto: Arnaud Abadie (http://abadie-uwp.com/)


Y como no, especie protegida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (vulnerable), los anexos II del Convenio de Barcelona y IV de la Directiva Hábitats.

 

miércoles, 19 de octubre de 2016

Un viejo amigo

Foto: V. Aparici
Este extraño objeto lleva conmigo más de 20 años y creo que es el momento de que tenga su minuto de fama.

Lo encontré en mi juventud en la desembocadura del río Mijares y en un principio creí que era un ladrillo erosionado por el mar.

Con el tiempo he ido cambiando de teoría, ya que los agujeros de los ladrillos son cuadrados y están más juntos. El material es el mismo que los ladrillos de construcción y mi teoría actual es que en su día fue una celosía de la que conserva 5 agujeros y restos de otros 4. 

Como siempre la abrasión marina pule los bordes e incluso los hace agradables al tacto.

Y aparte de su extraña belleza, encontré en él nueva utilidad, siendo este uno de los motivos por lo que siempre ha estado delante de mí.

Foto: V. Aparici

lunes, 17 de octubre de 2016

Guías de Mar

Hoy hablaremos de las guías de campo, aunque en nuestro caso deberíamos llamarles guías de playa o de mar.

Las guías de campo son libros específicos para la identificación de animales y plantas de una determinada región geográfica o país.

Suelen ser bastante caras ya que están impresas a todo color con fotos i/o dibujos.

Personalmente prefiero las de dibujos ya que esto permite representar todos aquellos detalles que nos van a ayudar a la identificación y que en una foto es difícil de encontrar.

Casi todas son traducciones del inglés o alemán y por lo tanto tienen poco de Mediterráneo y mucho de Atlántico (norte), aun así hay excepciones.

Todo hay que decir que se trata de guías de plantas y animales marinos y no existe en castellano ninguna sobre los arribazones de playa, incluso os quedareis cortos si os encontráis cráneos de aves, plumas, huellas, etc.

Para empezar es la editorial catalana Omega, la que acumula la mayor de las publicaciones sobre el tema y vamos a empezar a conocerlas:





La primera es de Hayward, todo un especialista en el tema (44€).

La segunda es de Campell (32€), al igual que la última. Prefiero la primera que además incluye 2 hojas de arribazones (2 páginas de texto y 2 de láminas).

La tercera es para especialistas y la más cara, pesada y difícil de manejar in situ (71€), pero es imprescindible y, acabo de comprobarlo, descatalogada.

La última está descatalogada y es exclusiva del mar Mediterráneo pero contiene muchos errores que el traductor no enmendó en su día. Si la podéis encontrar de segunda mano y está a buen precio, es un buen punto de partida.

A nivel local han habido sus intentos, del que destacamos una en catalán ya descatalogada:



Como mi intención no es arruinaros, os propongo iniciarse con una guía económica que en vez de dibujos está ilustrada con fotos. Corresponde a un sello (Tikal) de una editorial que hace libros muy económicos llamada Susaeta y que podéis adquirir por la friolera de (6,90€).



Felices determinaciones (que es el nombre correcto a identificar un organismo ya descrito).

ADDENDUM 20/10/16.
Que cabeza la mía al no incluir una nueva guía española sobre el Mediterráneo, de un gran divulgador del medio marino, Enric Ballesteros, que está publicada en versiones castellano e inglés (Gallocanta Ediciones) y en catalán (Brau Edicions) y que ronda los 15€. Pequeña, manejable y con una relación calidad-precio más que aceptable.

 


jueves, 13 de octubre de 2016

Y por fin aparecemos nosotros

Foto: V. Aparici

Desgraciadamente en nuestros paseos encontramos mucha basura que nos devuelve el mar: cajas de cebos de pesca, redes rotas que son un peligro para la fauna marina, bolsas de plástico, cajas de porexpan "corcho blanco", etc.

Inauguramos este tema con un flotador de red de pesca comercial en forma de donut.

Toda red de pesca necesita lastre (peso) abajo y unos corchos arriba para mantenerse desplegada bajo el mar. 

Para el lastre se sigue usando el plomo, que es un metal altamente contaminante. En cambio los corchos se han ido sustituyendo por elementos de plástico mucho más económicos que el corcho natural que producen los alcornoques.

El corcho es orgánico y con el tiempo desaparece pero los nuevos flotadores del polímero EVA (Etilenvinilacetato), la cosa cambia.

Aun así los organismos marinos aprovechan cualquier superficie, flote o no, para colonizarla  y hacerla suya.

Redes de embarcación pesqueira, en Portosín, Galicia (Spain). Foto: Luis Miguel Bugallo Sanchez

sábado, 8 de octubre de 2016

Oreja de mar

Foto: V. Aparici
Estamos ante otro molusco gasterópodo, parecido a las conocidas lapas. 

Este molusco se caracteriza por su forma auricular (de oreja, vamos) y sus ocho orificios alineados que, en caso de peligro, aprovecha para soltar el agua, contenida en el interior de la concha, aumentando el efecto ventosa sobre el sustrato en el que pacen. 

Su interior es inconfundible, ya que es puro nácar irisado. No es el caso de la foto, pues se trata de individuos muertos hace mucho y la concha ha sido erosionada por la abrasión marina.

Todos las especies mundiales pertenecen al género Haliotis y este ejemplar mediterráneo pertenece a Haliotis lamellosa, aunque se cree que es una subespecie de la atlántica Haliotis tuberculosa (que no tiene los pliegues arrugados). ¿Como se soluciona esto? Fácilmente, cambiamos su nombre a Haliotis tuberculata lamellosa y asunto resuelto.

Por estas tierras (ya en el interior, podemos encontrar fósiles que solemos llamar "orella de moro" (oreja de moro, en castellano), pero no tiene nada que ver con este género.
Esos fósiles pertenecen a ostras (moluscos bivalvos), pero como es muy difícil encontrar un fósil con las dos valvas, solemos creer que son orejas de mar fosilizadas. Este fósil, tan común en las zonas del Maestrazgo, responde al nombre de Exogyra flabellata.

Aquí lo teneis.
Exogyra flabellata del Cretácico. Longitud = 6 cm - José Antonio Rodríguez Hernández
¿Se parecen o no?

Aviso a navegantes: La recolección de fósiles, está penado por la ley. Minerales y rocas los que queráis.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Paseando por la playa

Foto: V. Aparici
A veces nos creemos los únicos seres que paseamos por la playa (incluyendo nuestros animales de compañía y el ya conocido Beach Teach 2800).

Cuando el viento y del oleaje dejan su huella en la arena, reciben el británico nombre de ripple-marks. Estas marcas parecen ser efímeras pero pueden llegar, con el tiempo, a fosilizarse.

Muchos organismos marinos también dejan sus marcas, como bien saben los recolectores de navajas de las rías gallegas.

Los otros habitantes de las dunas también dejan huellas de su paso por la arena. Animales tan variados como lagartijas, escarabajos, aves, etc.

En este caso nos hemos topado con las huellas de una gaviota. Hasta ahí es fácil llegar, lo de la especie es más complicado pero posiblemente sean de Larus audouinii cuyo nombre artístico ha cambiado, no hace mucho, a Ichthyaetus audouinii.

Esta gaviota se identifica fácilmente por su pico rojo con el extremo negro, patas oscuras y tamaño más pequeño que la gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Curiosamente hace unos 20 años estaba en peligro de extinción y gracias a los esfuerzos conservacionistas, empezó a criar en lugares protegidos como el Delta del Ebro, Islas Columbretes, Albufera de Valencia e Islas Chafarinas.

Hoy en día se pasean como Pedro por su casa, llegando a buscar comida entre los restos de basura que nos dejamos en nuestros parques y jardines litorales (es que la gente piensa en todo).

De @pintafontes - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39660632
Como es difícil guardarse una de estas huellas de recuerdo, podéis ver aquí como realizar moldes de estas en escayola.

De nuevo doy las gracias a Javier Guallart por su actualización pajarera.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Más monederos de sirena

Foto: V. Aparici

Estamos ante otro modelo de bolso, más pequeño, y cuyo culpable de su fabricación es otro miembro de los peces cartilaginosos (recordad: tiburones y rayas).

Este pequeño tiburón, muy común en nuestras costas, es para mí es uno de los más bellos.

Estamos hablando del Scyliorhinus canicula vulgarmente conocido como gat en valenciano o pintarroja en castellano.  

Aquí lo tenéis en todo su esplendor.



 
Por © Hans Hillewaert, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1526647
 

La siguiente foto (seguramente sacada en un acuario) nos muestra el huevo con el embrión vivo ya muy desarrollado y preparado para eclosionar el huevo y salir nadando a conocer mundo.

 
Por © Alice Wiegand /, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3316124

jueves, 15 de septiembre de 2016

Menudos volcanes

Foto: V. Aparici
Menuda coordillera volcánica nos hemos encontrado!!!

Estamos ante los restos de un pariente muy próximo a los cangrejos, gambas y galeras (el grupo de los crustáceos). 

Eso sí, se diferencia de sus primos en que éste es un animal sésil (que vive fijo a un sustrato) y forma parte del grupo de los Cirrípedos (al igual que los sabrosos percebes).

Toda su vida permanecerán juntos y, si tienen la suerte de estar en un casco de barco, madero flotante o una ballena, viajaran a gastos pagados.

Viven siempre sumergidos, les encanta las zonas poco iluminadas y con mucho oleaje. Esta última característica es compartida con sus familiares los percebes.

Para identificarlo nos fijamos por su inconfundible color lila y la forma de volcán (sus parientes más cercanos son más planos). 

Se trata de la "gran bellota de mar" o "gla de mar "en valenciano, pero su nombre artístico es Balanus perforatus.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Una Venus salida del mar

Foto: V. Aparici
Ya se que, al leer el título, teníais en mente "El nacimiento de Venus" de Botticelli, gran obra por cierto, donde aparece algún tesoro que podemos encontrar a la orilla de mar (o en una marisquería).

Siento defraudaros, pero lo que veis fotografiado es una Venus, molusco bivalvo bastante común en nuestras costas y que ha sido bautizado por los eruditos con el nombre de Venus verrucosa.

Vive enterrada en la arena, dejando asomar sus dos sifones que le permiten bombear agua para extraer el oxigeno y las partículas alimenticias que contiene el agua marina.

Resulta inconfundible del resto de familiares por sus surcos marcados y las verrugas laterales.